13.2.2019. La canasta básica, compuesta por los productos de consumo diario de primera necesidad, está conformada principalmente por alimentos no perecederos, frutas y verduras, carne, elementos de higiene personal y artículos de limpieza imprescindibles en cualquier hogar.
“Atendiendo a la importancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares -especialmente los de menores ingresos-, desde octubre de 2015 y en paralelo al apagón estadístico que afectó a las estadísticas públicas durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, relevamos el precio de 37 productos de consumo básico en la zona de CABA y GBA”, señalan en el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
En un nuevo informe elaborado por CEPA se hace referencia a la evolución de precios en enero de 2019, específicamente los 10 mayores aumentos en alimentos del mes y los 10 mayores aumentos desde octubre de 2015.
Además, muestra la evolución y monto de la canasta básica alimentaria (lo que determina si un hogar puede cubrir sus necesidades nutricionales o bien es indigente), así como también la recomposición necesaria para que el Sueldo Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y la Jubilación Mínima mantengan el poder de compra respecto de la canasta alimentaria.
Dentro de los mayores aumentos de alimentos del mes destacan las carnes y los lácteos: vacío (9,8 %), pollo fresco (7,64 %), asado (6,49 %), leche en sachet (6,1 %) y carne picada (5,84 %).
Dentro de los mayores aumentos de alimentos desde octubre de 2015 se destaca especialmente los incrementos sufridos por los productos de consumo básico como aceite de girasol (449,45 %) arroz (373,04 %), huevos blancos (310,17 %) y harina (306,66 %).
Del relevamiento de precios realizado surge que el costo de la canasta básica alimentaria para una familia tipo asciende a 10.917 pesos, monto equiparable al salario mínimo vital y móvil (11.300 pesos), necesario para cubrir las necesidades nutricionales mínimas sin incluir otros gastos imprescindibles de vivienda ni de transporte.
El incremento de la canasta básica en el mes de enero fue de 3 % respecto de diciembre de 2018, 63 % respecto de enero de 2018 y 244 % respecto de octubre de 2015.
Considerando el monto del salario mínimo vital y móvil a octubre de 2015, el mismo debería alcanzar en enero de 2018 los 19.223 pesos para mantener el poder de compra respecto de la canasta básica alimentaria. De la misma manera, si se considera la jubilación mínima a octubre de 2015, la misma debería alcanzar un monto de 14.789 pesos en enero de 2018 para equiparar los incrementos de la canasta alimentaria en el período. Se necesitan 7.923 pesos de incremento en el SMVM para mantener el poder adquisitivo respecto de la canasta básica y 5.480 pesos en las jubilaciones.