27.4.2019. La obra más emblemática del Grupo de Teatro Comunitario La Caterva de City Bell, “Templo, Estancia, Batallón. La historia de nuestra región”, vuelve a presentarse éste sábado 27 de abril, a partir de las 20:30, en El Galpón de Calle 3 esq. 12 (14B y 47).
Con fuerte compromiso social, sin perder el humor, se cuenta durante los 50 minutos que dura la función, la historia de City Bell, barrio ubicado al norte de La Plata. En un ida y vuelta al pasado, se habla de quienes fueron los Bell, los Querandíes –primeros habitantes del lugar- hasta el paso de los ingleses en las Segundas Invasiones.
Estas son algunas de las escenas que, con el estilo propio del teatro comunitario, representan sus integrantes. Malvinas y el Golpe del ’76 también se hacen presente en “Templo, Estancia, Batallón, la historia de esta región”… y por qué no, de nuestra Nación
Esta propuesta artística, es actuada íntegramente por más de 60 vecinos que, con entrenamiento y ensayos semanales, desarrollan aptitudes actorales, combinando humor, música en vivo y murga. Cabe destacar que el guión de esta obra teatral, así como la mayoría de las canciones que se tocan y cantan, fueron compuestos en forma colectiva. Sus textos, enriquecidos por una investigación constante y permanente, hablan y recopilan la historia de la región. Todo lo que la obra cuenta, está basado en hechos reales que se narran con humor y picardía, trazando un paralelismo con la historia de nuestra Nación.
El elenco produjo todo su material y escenografía mediante una ardua tarea creativa, que incluyó lo lúdico y recursos humorísticos como el grotesco y, la improvisación. Los vecinos-actores van de los 6 a 90 años, trabajan en forma mancomunada con la guía de un grupo de coordinadores artísticos y la dirección general de Pablo Negri.
El espíritu solidario que surge en este trabajo grupal, hace que la puesta en escena de los vecinos-actores, creen conciencia de la propia identidad local. El impacto de esta dinámica, se ve reflejado en la repercusión que causa en el espectador que ve la obra. La experiencia teatral rompe “la cuarta pared”, invita a grandes y chicos a reflexionar sobre el rol protagónico que tenemos los ciudadanos y lleva a la reflexión sobre el hacer la historia como algo vivo y habitada por todos.
El espectáculo es con entrada libre y a la gorra. Éste carácter autogestivo y popular convoca, invita y acerca a todo público a disfrutar del teatro. Es una propuesta teatral para toda la familia.
La Caterva de City Bell, es el Grupo de Teatro Comunitario, que funciona como Espacio Cultural Alternativo en el denominado “Galpón de La Caterva”. Esta sala teatral, referente de la cultura local, fue habilitada por la municipalidad en Calle 3 esquina 12 (14b y 471), de la localidad de City Bell, Partido de La Plata.
En este centro cultural se brindan talleres de formación musical, percusión, narración oral y actuación. También funciona como sala donde artistas de la región pueden mostrar sus distintas propuestas y expresiones artísticas de índole musical, presentar libros y obras de teatro.
Nace el Teatro Comunitario en City bell
En 2006, un boom comercial e inmobiliario puso en jaque, como en la película Luna de Avellaneda, al Club Atlético de City Bell y con él la identidad del pueblo. En abril, la comunidad preocupada se movilizó y en un simbólico abrazo al Club, manifestó su oposición a aquel cambio social y cultural.
Con ese antecedente, un reducido grupo de vecinos comenzaron a pensar en la idea de armar un teatro comunitario en City Bell, como herramienta artística de expresión a una resistencia sociocultural.
En septiembre de ese mismo año se sumaron dos integrantes del Teatro Comunitario de La Plata “Los Dardos de Rocha”, a coordinar el grupo.
En diciembre se realiza en Plaza Belgrano de City Bell la primera función en el marco de un encuentro con Los Dardos de Rocha y el Teatro Comunitario de Tolosa “Los Tololosanos”. Allí presentaron algunos fragmentos del espectáculo que, más tarde, se llamaría Escenas de la Vida Cotidiana.
Basados en el libro Caterva de Juan Filloy, en el cual un grupo de vagabundos emprenden misiones utópicas mientras discuten sobre filosofía, eligieron su nombre.
El diccionario define caterva como “multitud de personas o cosas desordenadas, despreciables o de poco valor e importancia”. Y en su origen del latín “muchedumbre, tropel, bandada de pájaros y compañía de actores y cantores”. Todas estas acepciones se complementaron para la elección del nombre del grupo.
El Teatro Comunitario nace de la comunidad para la comunidad. De la voluntad colectiva de reunirse, organizarse y comunicarse. Parte de la idea de que el arte es un agente de transformación social, con la convicción de que toda persona es esencialmente creativa. Su búsqueda estética aborda tanto la comedia como la tragedia, pero nunca el drama psicológico; lo épico desde lo colectivo. Es auto convocado y autogestivo; es una forma de pensar, vivir y hacer política que no tiene filiaciones partidarias, ni religiosas. Busca recuperar con su arte al espacio público como escenario: la calle, los parques y las plazas.
El Grupo de City Bell está a punto de celebrar su 13º aniversario y con la de este sábado, será la 157º función de esta obra en particular.
Marco histórico que da sustento a la obra teatral
“Templo, Estancia, Batallón” La historia de esta región... ¿O de esta Nación?”
Abramos la puerta y conozcamos esta historia...
Hace unos ocho mil años el mar cubría esta región y cuando se retiró, 4000 años atrás nos dejó para su recuerdo capas profundas de conchilla y sedimentos de fósiles marinos. Prueba de esto son los restos de ballena encontrados cuando una vecina del barrio Savoia quiso hacer una pileta. Tamaña sorpresa se llevaron los albañiles al encontrar un hueso.
En el siglo XVI Garay repartió tierras de un lugar llamado “Suertes de Estancia” que iba desde Parque Pereyra hasta Magdalena. Los nombres fueron determinados por el propio Garay, quien llamó: "del Gato" a Ringuelet, "León" a Gonnet, “Panes” a City Bell y “Palma” a Villa Elisa.
Panes pasó de mano en mano hasta que en 1690 fue donada a la Compañía de Jesús.
En 1778, Don Ramón Rodríguez compra aquellas tierras y sobre las bases de un Templo Jesuita construye la “Estancia San Ramón”. De allí viene el nombre del arroyo que divide Gonnet de City Bell: Arroyo Rodríguez.
En 1807 la “Estancia San Ramón” es escenario de un hecho crucial en la historia de nuestro país: el paso de las fuerzas británicas durante las Segundas Invasiones Inglesas. Luego de su desembarco en la Ensenada de Barragán, nueve mil hombres y pertrechos de las fuerzas del General Whitelocke hacen vivac* en la Estancia en su paso hacia Buenos Aires.
Cuarenta años después como una paradoja de la historia, el británico George Thomas Bell compra la “Estancia San Ramón”. Y a esas 6000 hectáreas les agrega otras con la compra del establecimiento “Punta Lara”. Nace así la “Estancia Grande”
Su hijo Jorge Bell hereda Estancia Grande y desarrolla allí un establecimiento ganadero considerado modelo para aquellos tiempos. Jorge fallece en 1910 y tres años después la “Sociedad Anónima City Bell” compra a sus sucesores 300 hectáreas de Estancia Grande para crear un pueblo.
El 10 de mayo de 1913 los planos de aquel pueblo son inscriptos: nace City Bell.
Pero… ¿qué pasó con la familia Bell y la Estancia Grande?
Los últimos moradores fueron los nietos de Jorge Bell. En 1927 muere su viuda Catalina Shaw y entre sus nietos estaba Lorna Bell. Lorna vivió allí hasta 1944, año de la expropiación del lugar para asiento del Batallón de Comunicaciones 601. Y el casco de la estancia se transformó en El Casino de Oficiales del Regimiento. Hoy incluso permanece allí la puerta construida a hacha por los querandíes bajo órdenes jesuitas.
Los vecinos actores que integran La Caterva piden abrir las puertas de la antigua estancia a la comunidad, hecho que ha sido negado en forma sistemática por las autoridades del Regimiento. Creen que es un derecho de todos conocer nuestro patrimonio histórico, el pasado, la historia… en otras palabras: nuestra identidad.
El guión y las canciones son creación colectiva de La Caterva; con excepción de "Señor" de Juan Ortiz musicalizada por Ximena Villaro y "Décimas Pampas" junto con "Tierra y Sangre” de Martín Raninqueo.
*Vivac: Campamento, especialmente militar, instalado de manera provisional para pasar la noche al raso.