Ministros de Kicillof explicaron a los legisladores detalles del proyecto de Ley de Emergencia
La reunión, en el Anexo del Senado.

Ministros de Kicillof explicaron a los legisladores detalles del proyecto de Ley de Emergencia

19.12.2019. El ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López; de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone; y de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; expusieron ante legisladores detalles del proyecto de Ley de Emergencia Social, Económica, Productiva y Energética que impulsa el Gobierno de Axel Kicillof.

Los ministros fueron en la tarde de este miércoles hasta la Sala “Nunca Más” del Anexo del Senado bonaerense. Hasta allí también se dirigieron el secretario general, Federico Thea, y la ministra de Desarrollo de la Comunidad, Fernanda Raverta.

La anfitriona del encuentro fue la vicegobernadora y presidenta del Senado bonaerense, Verónica Magario, quien estuvo acompañada por el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermín.

“Todos los indicadores de producción, de industria y de consumo, que son los que hacen al funcionamiento de la economía, están en situación crítica a nivel nacional y se reflejan en igual o peor medida en la Provincia”, señaló Costa.

Seguidamente, el ministro de Producción manifestó que “en los últimos cuatro años sufrimos el cierre de 23.600 empresas, lo que significa 16 cierres por día”.

Por su parte, López explicó que en los últimos años “no solo aumentó el endeudamiento sino que cambió su composición atentando sobre la sostenibilidad de la deuda: más del 80 % es en moneda extranjera”.

En ese sentido, el ministro de Economía señaló que la situación requiere tener “las herramientas para conducir las prioridades hacia los sectores y las áreas que hay que atender inmediatamente”.

En tanto, Simone se refirió a la emergencia energética y explicó que “el aumento total en las tarifas fue del 2000 %” y que “las empresas de energía tuvieron garantizada una rentabilidad muy alta si lo comparamos con las inversiones realizadas”.

“Hay que realizar inversiones permanentes y el Estado debe controlar y regular a las empresas, que deben asegurar tarifas que los usuarios puedan pagar”, concluyó el ministro de Infraestructura. 

Envíe su comentario
.