Informe: déficit de inversión en Infraestructura provincial 2020

Informe: déficit de inversión en Infraestructura provincial 2020

Texto: Claudio Velazco (*).

9.3.2020. Este informe se encuentra actualizado, y gran parte del mismo se apoya en el que presenté públicamente a mediados del año 2016, dado que no hubo cambios sustanciales por las bajas ejecuciones que realizó la anterior gestión provincial.

En particular, la actualización se dio de un modo negativo, a partir del análisis del estado de los caminos, del deterioro que se generó por la falta de mantenimiento de los caminos de tierra, y en concordancia con lo que expresó el gobernador Axel Kicillof en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura.

Muchas veces escuchamos las quejas de los vecinos de la Provincia por el estado de las rutas, por la calidad del agua, por falta de cloacas y por las inundaciones recurrentes que padecemos, pero, ¿Cuál es el real grado de situación que padecemos?

Estimo que este informe puede ser un aporte que permita ver en perspectiva la real situación de la Provincia en materia de Infraestructura, y una comparativa con alternativas de inversiones a largo plazo.

Si bien aclaro que lo presentado es una estimación, estoy convencido de que el mismo da una entorno de valoración que puede ser la base de discusión de una Política Integral de Planificación que involucre fundamentalmente entre 20 y 30 años de Gestión Provincial.

La estimación del déficit de inversiones base, que requiere en infraestructura la Provincia, me arrojó una cifra del orden de los 39.100 (treinta y nueve mil cien) millones de dólares. Al decir inversión base se pretende expresar que es la base mínima como para tener una provincia con un mejor funcionamiento de servicios, y que a su vez se encuentre mejor preparada ante el cambio climático.

Lamentablemente, en este análisis no pude incorporar el estado de situación de la red ferroviaria provincial, dado el grado de deterioro e ineficiencia en que la misma se encuentra, lo cual ameritaría un profundo estudio sobre el tema.

Del monto total estimado, la mayor parte se lo lleva la inversión requerible para Obras Hidráulicas, 22.000 (veintidós mil) millones de dólares. Del entorno de los 4.000 (cuatro mil) millones de dólares se necesitarían para agua potable, 9.800 (nueve mil ochocientos) millones de dólares para tendidos cloacales y 3.300 (tres mil trescientos) millones de dólares para mejoras de caminos de la red primaria provincial.

Para que se entienda un poco los ejes del análisis, es que presento un pequeño resumen de los principales considerandos de cada uno.

OBRAS HIDRÁULICAS

Como lo expresara, la estimación de Obras para mejorar la situación de la Provincia frente al cambio climático, requiere de una inversión del orden de los 22.000 millones de U$S.

La mayor inversión lo llevaría la Cuenca del Salado, con una estimación de inversión total del orden de los 9.650 millones de U$S; obras de desagües en el Conurbano por una inversión del orden de los 5.900 millones U$S; reconformación de cursos de agua en las cuencas Matanza-Riachuelo, Río Reconquista, Río Arrecifes, Río Areco y Río Luján por 1.870 millones de U$S; estimación de inversión de 4.400 millones de U$S para obras en trece ciudades del interior provincial que poseen riesgo latente de inundaciones.

AGUA POTABLE

Por un lado, considero una estimación de montos para la construcción de tres grandes acueductos: Acueducto Río Colorado-Bahía Blanca, Acueducto del Noroeste y Acueducto Circunvalar del Conurbano.

Por otro lado, dado que en la mayor parte de las ciudades los tendidos existentes se encuentran con una gran deficiencia de conservación, ya que en algunos de ellos datan de la época fundacional, es que se estimó una reposición de la mitad de dichos tendidos y la incorporación de los usuarios que aún no cuentan con servicio de red.

En correspondencia con ambos puntos, la estimación de inversión prevista es de los 4.000 millones de U$S.

CLOACAS

Según publicaciones oficiales, este servicio apenas llega a cubrir al 53 % de los bonaerenses. A partir de ello, se pudo estimar que la inversión requerible sería del orden de los 9.800 millones de U$S.

CAMINOS

Esta área fue actualizada, y considera que aproximadamente el 50 % de las rutas pavimentadas y de los caminos de tierra se encuentran en mal estado. En concordancia con ello, puede estimar que el grado de inversión básica de mejoras sería del orden de los 3.300 millones de U$S.

Cabe aclarar que, en la estimación presentada, no se contemplan solicitudes de ampliaciones de rutas, llevándolas a Autovía y Autopistas, dado que al respecto, y para algunos sectores, el Gobierno Nacional ha tomado el compromiso de llevar adelante inversiones.

CONCLUSIONES

La Planificación es esencial para optimizar los recursos del Estado y llevar adelante un plan armónico en el tiempo. Pero para realizar una planificación adecuada, una de las cosas básicas es el sinceramiento de las distintas realidades que tenemos, y recién a partir de ello pensar en las obras, en sus cuantificaciones económicas, y en las etapas de ejecución razonables para llevarlas adelante.

No se trata de exigir que en una única Gestión de Gobierno se lleven ejecuciones de tan importantes magnitudes, pero lo verdaderamente importante es que sinceremos el estado de situación en que nos encontramos, y que se optimicen los recursos que tenemos, estableciendo prioridades que guarden armonía con una real planificación a corto, mediano y largo plazo.

A partir de la elaboración de la Planilla denominada “ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROVINCIAL”, la cual se anexa, se pueden sacar muchas conclusiones, permitir hacer proyecciones de inversión, y comparar con presupuestos que a nivel provincial se vayan presentando.

En la Planilla se volcaron las inversiones estimadas requeribles en correspondencia con las Obras Hidráulicas, Agua Potable, Cloacas, y Caminos, aclarándose que en éste último no se contempló alternativas de inversiones a largo plazo, dado que deberían resolverse a mediano plazo..

En la proyección de inversiones requeribles en el tiempo, y si bien estimo que un plazo razonable debería ser 20 años, quise hacerlo extensivo con proyecciones hasta 50 años. Lo hice dado que la realidad la va a marcar la disponibilidad de fondos y las decisiones políticas de obras que deseen contemplar las sucesivas gestiones de Gobierno.

Si se toma como ejemplo lo planteado como inversión estimada requerible para Obras Hidráulicas, la inversión total base considerada fue de 22.000 millones U$S. Ello involucra proyecciones de obras a corto, mediano y largo plazo. Como parámetro de referencia, y de comparación presupuestaria que antes refiriese, si uno plantease un Plan Integral de Obras Hidráulicas para 20 años de ejecución, se debería tener una inversión ininterrumpida, donde año a año se debería invertir 1.100 (mil cien) millones de U$S.

No desconociendo la realidad presupuestaria que viene padeciendo la Provincia, y para que realmente podamos llevar adelante las obras que necesitamos, estoy convencido de que la lucha de los bonaerenses debe ser el reclamo por el porcentaje de coparticipación que nos sacaron.

(*) Claudio Velazco es Ingeniero Hidráulico y Civil (UNLP).

Se define como “un vecino bonaerense”.

 

Envíe su comentario
.