Autoconvocados del Turf: propuesta de 10 puntos para que "sea trabajo y dejar atrás el ajuste"

Autoconvocados del Turf: propuesta de 10 puntos para que "sea trabajo y dejar atrás el ajuste"

24.9.2020. A casi 200 días de iniciada la cuarentena obligatoria por el Coronavirus y de suspender las carreras en los hipódromos de la provincia de Buenos Aires por casi 7 meses y tras señalar que “este es el peor panorama en mucho tiempo para la hípica”, Autoconvocados del Turf presentó un documento que consta de 10 puntos y en el que detalla las propuestas y necesidades para que las autoridades consideren de manera urgente.

Tras aclarar que Autoconvocados es un “agrupamiento que surgió para defender esta fuente de trabajo y en particular a sus trabajadores, cuando ocurrieron los ataques de (la ex gobernadora María Eugenia) Vidal y Cambiemos -en alusión a la quita de subsidios a la actividad-” señalaron que también “demandamos a las actuales autoridades del Gobierno provincial, de Lotería y del Hipódromo de La Plata para que se concreten las esperadas soluciones”.

En ese sentido, y tras insistir con que están atravesando el peor panorama, pidieron urgentes respuestas “ante los dramáticos efectos de la Pandemia sobre la familia trabajadora del Turf”.

“Se anunció el regreso a las carreras, sin público, desde el 1º de octubre. Y se empezó a anotar el 18 en La Plata. Pero los problemas que se arrastran no se resuelven con anhelos ni esperanzas, sino con políticas públicas, determinadas por quienes gobiernan”, manifestaron.

Seguidamente, indicaron que “hay malestar por estos largos meses, y a la vez expectativa de encarar la situación con la vuelta de las carreras, pero debe ser en forma segura y con todas las medidas pendientes en estos meses”.

“Nunca el Turf estuvo tanto tiempo parado. Es el peor panorama en mucho tiempo. Mucha gente depende de esto y el Estado debe tener en cuenta la desocupación en el sector. Pretendemos que esto dé resultado y evitar medidas que se vean convenientes hacer, de asamblea y movilización”, señalaron desde Autoconvocados.

Autoconvocados del Turf: propuesta de 10 puntos para que "sea trabajo y dejar atrás el ajuste"

Los 10 puntos propuestos:

1.- Se arrastran problemas sociales graves, en especial la parte trabajadora y precarizada que depende solo de su laburo diario para llevar alimento a sus hogares. Al parar la actividad por casi 7 meses sin la garantía de ayuda material, vía un subsidio o ingreso universal que cubriera la falta de entrada para los sectores más desprotegidos del Turf. Muchos lo vivimos en la infancia y sabemos lo que es depender del resultado de una carrera de caballos para garantizar la comida. El Hipódromo tiene 4 sindicatos, pero hay empleados que cobran $ 16 mil al mes. Esto debe encararse, auxiliar a quienes necesitan y están precarizados, además de responder al aumento salarial de las y los trabajadores del Hipódromo como algo básico, junto a mejorar las condiciones de trabajo.

Por eso hubo distintas autoconvocatorias como la de empleados por la falta de pago de horas extras que se estuvieron trabajando este tiempo. También debe considerarse la situación de contratados, la mayoría en categoría 10, a quienes afectan los recortes en el pago de horas extras que actúan como complemento de un salario que no alcanza y resultan una presión hacia cada trabajador.

2.- Los insumos para mantener un caballo han subido al ritmo de la inflación y especulación, siendo cada día más caros. No así los ingresos, drásticamente mermados. Sería importante implementar la venta a precios de costo para fomentar el desarrollo y la producción para preservar las fuentes de trabajo.

3.- Sobre los premios. Se pagaba $ 230 mil por un premio, pero en un hipódromo que retomó sus actividades, se rebajó a $ 85 mil. Que en la escala de premios presentada, se pagaba el 40 % de lo que figura en la bolsa por la parte que no entra en los slot. Se anunció que se pagarían al valor de marzo, pero no está confirmado oficialmente.

En este tiempo hubo también protestas reclamando el pago de los premios adeudados, que se fueron dando en cuenta gotas, con varias movilizaciones en el Hipódromo, en las zonas próximas y coordinadas entre distintos hipódromos bonaerenses y también de alcance nacional.

4.- Hay demandas por jockeys o aprendices accidentados, que no tienen cómo arreglarse por su cuenta, que tampoco son descartables al rendir mientras corren y ganan premios, pero se los desecha cuando sufren un accidente que les impide ejercer su profesión. Esa para la que se formaron. Accidentes que son algo más habitual de lo que piensa la comunidad. Con seguros que no están al día o cubren una parcialidad. Con casos como el jockey Carlos Damián Hernández, desamparado tras sufrir el accidente el 1º de julio de 2018 y quedar luego sin cobertura médica ni indemnización de parte del seguro.

Las autoridades deben ser responsables del Seguro que se les obliga presentar, el que ha dejado a varios jockey sin respaldo, paga cuando quieren y lo que quieren. Desde el Estado y las patronales no se les aseguran la continuidad laboral para que se desempeñen en otras tareas que hay en la villa hípica. Históricamente no se avisa a un peón vareador ni se compromete a ponerlo en blanco ni siquiera a inscribirlo en un monotributo, con obra social, un seguro y aportes jubilatorios.

A los aprendices no se les alerta por la falta de cobertura. El seguro solo les cubre con el cuidador que le dio entrada a la escuela. Un pibe se cae vareando otro caballo, de otro cuidador y no corre. Se debe dignificar también la profesión y ayudarlos a terminar el secundario. Garantizar la cobertura, asistencia médica, seguro y condiciones laborales de aprendices y jockeys. Como salida de fondo, trabajar desde ya en un proyecto de ley para garantizar condiciones laborales y un convenio de trabajo de los Jockey.

Qué hacer a pocos días de retomar las carreras

5.- Es urgente resolverlo, a pocos días de retomar las carreras. No está permitido dar un paso en falso porque estamos al borde del precipicio. Antes del 1º de octubre, acondicionar la infraestructura que se viene encima por una desinversión de años en el Hipódromo, el pésimo estado de la pista, la compra de dos tractores, la reparación de una aplanadora, reparar y renovar la empalizada y caños que rodean la pista. Falta gas, agua potable en sectores, baños y duchas adecuadas. Se firmó un convenio con el Astillero Río Santiago para implementar reformas estructurales y reparaciones metálicas en sus instalaciones. Esto debe contribuir.

6.- Vemos cada día que hay récord de contagios y muertes por eso, antes del 1º de octubre se debe garantizar la provisión de agua en sectores donde no hay, falta una pileta para lavado e higiene en Talabartería, por ejemplo. Entregar los insumos y elementos de protección e higiene, alcohol en gel, sanitizante para los escritorios, barbijos, mascarillas, camisolines, guantes, gorros y cubre calzado para actividades que lo requieren, herramientas y ropa de trabajo de seguridad, además de montar mamparas transparentes para separar y proteger en lugares de atención y circulación.

7.- Formar una Comisión Independiente de Bioseguridad y Condiciones de Trabajo, electa democráticamente entre el conjunto del personal del Hipódromo, más allá de pertenecer o no a algún gremio o asociación, los que podrán postular representantes, así como cada sector de trabajo. Y aprobar las iniciativas propuestas por trabajadores y disponer de los recursos. Así será posible concretar un protocolo de bioseguridad que garantice hacer los testeos por el Estado y las patronales, que determine las condiciones de salubridad, distancia, protección, junto a las especificidades por sector de trabajo.

8.- Designar una profesional de la salud por el Estado, ya que la médica actual no tiene firma autorizada para ser reconocida por el seguro en accidentes. Y designar personal de salud en la puerta, para realizar controles y la recorrida por los studs y otros espacios del hipódromo, incluso con el vareo. Cosas mínimas para reabrir de modo medianamente seguro, alertando que no se hacen o avanzan lento en el Hipódromo platense que es estatal, de la provincia más grande y rica de Argentina.

Autoconvocados del Turf: propuesta de 10 puntos para que "sea trabajo y dejar atrás el ajuste"

Iniciativas para encarar cuestiones más de fondo

9.- Dar forma a una comisión de trabajadores y técnicos del Hipódromo y de Lotería para investigar a dónde fue la plata de los premios en los últimos meses de gobierno de Vidal, con la debida sanción a quienes son responsables. También se requiere la designación efectiva de cada cargo para que no sea una traba la falta de firmas para hacer pagos, adquisiciones, reparaciones o mejoras.

10.- Encarar cuestiones más de fondo como la modificación al Art. 31º de la Ley del Turf Nº 13.253 (Título V - De las Subvenciones) que establece una Comisión para el seguimiento “de los Fondos destinados”, la que no ha venido cumpliendo su cometido, no constan informes o al menos no son públicos, hay muchas falencias y no se sabe qué pasa con los millonarios fondos destinados.

Proponemos crear una verdadera Comisión de Control Social de esos Fondos, para hacer proyectos y evaluar su destino, un seguimiento real de los planes de inversión y la total transparencia de su uso. Con integrantes democráticamente electos, garantizando representación directa de la parte trabajadora, por fuera de la que tengan los gremios ya que una pequeña porción de trabajadores está afiliada, pero la inmensa mayoría no, con el personal precarizado o no enrolado ni representado por las entidades que expresan una parcialidad de la gran masa trabajadora que se mueve alrededor de los Hipódromos y toda la industria del Turf.

Ya las entidades patronales y propietarias tienen sus lugares asegurados y no han pasado la prueba en los largos años de implementación de este Art. 31º de la Ley Nº 13253. Su renovación traerá aires frescos y recursos a disposición clara y transparente para definir, con mecanismos democráticos, su destino y el control sobre los mismos.

 

Envíe su comentario
.