6.10.2020. En el marco de la paritaria salarial que inició el Gobierno de Axel Kicillof con los gremios estatales, se produjo el primer rechazo de uno de los sectores que participan de esas negociaciones, el de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) que señaló que la propuesta salarial es “insuficiente”.
Ante ese rechazo por parte de la entidad gremial, la mesa de negociación pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 13 de octubre y, paralelamente a esa decisión, se convocó a asambleas en los diecinueve departamentos judiciales.
Cabe señalar que en el encuentro paritario el Gobierno bonaerense estuvo representado por la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, el ministro de Economía, Pablo López y Santiago Ávila por el ministerio de Justicia.
La oferta realizada por el Gobierno de Kicillof consistió en un 8,5 % de incremento sobre los salarios de septiembre y un 3,5 % sobre los salarios de octubre, lo que representa incrementos anuales acumulados del 17,5 % y 21 %, respectivamente. Esos porcentajes son calculados sobre los salarios de diciembre de 2019. Además, tanto la ministra Malec como López propusieron una cláusula de revisión para el mes de diciembre de 2020.
Como respuesta a ese ofrecimiento, la AJB expresóque fueron “insuficientes”, ya que “los porcentajes ofrecidos quedan muy por debajo de la inflación proyectada para los meses de septiembre y octubre”.
Además, el sindicato señaló que “no se brinda respuesta al reclamo gremial de incrementos con retroactividad que compensen el poder adquisitivo perdido en el segundo trimestre del año”.
En tal sentido, la AJB sostuvo que el acuerdo salarial “debe incluir una previsión de aumentos para los meses de noviembre y diciembre, con una revisión durante el último mes del año”.
El gremio reclamó también discutir en la mesa de negociación la recuperación progresiva del poder adquisitivo perdido en 2018 y 2019, la liquidación al 3 % de los años de antigüedad que se pagan por debajo de ese porcentaje y la reversión del proceso de tercerización del servicio de limpieza.
Asimismo, exige la continuidad de las mesas técnicas para la sanción del proyecto de ley de negociación colectiva para el Poder Judicial; el abordaje de la crisis de infraestructura edilicia; el nombramiento de personal, y la devolución de los descuentos por los paros realizados en 2018 y 2019.