23.11.2020. “Impuesto al lujo: Alfonsín contra los ricos”, decía en su portada del 19 de julio de 1984 la revista “La Semana” que imprimía Editorial Perfil desde la época de la dictadura militar y que en tiempos de democracia se transformó en “Noticias”.
El entonces presidente de la Nación, el radical Raúl Alfonsín, había asumido el 10 de diciembre de 1983, tras ganar en las elecciones generales que pusieron fin a la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976.
Según registros de la época, las reservas del Banco Central de la República Argentina eran casi nulas y en 1984 el país debía enfrentar vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que trepaban a los 15 mil millones de dólares. La deuda total que había dejado la dictadura era de 43.600 millones de dólares.
Por tal motivo, el gobierno radical debía encontrar nuevos mecanismos de recaudación que le permitieran afrontar compromisos tanto internos como externos. Y fue allí que apareció el denominado “impuesto al lujo”, es decir, que los más ricos de la Argentina aportaran dinero de manera extraordinaria.
Al respecto, la mencionada tapa de la revista “La Semana” trajo a colación lo que está sucediendo en la actualidad con la medida impulsada por el gobierno de Alberto Fernández denominada “Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas”. Cabe recordar que dicha iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados (los autores de la iniciativa fueron Máximo Kirchner y Carlos Heller) y espera ser tratada en el Senado.
¿Quiénes eran los ricos que verían afectados sus intereses en 1984 según la tapa de dicha revista?:
- El country de los Macri (en la foto se ve a Franco Macri, padre de Mauricio, jugando al golf)
- Las estancias de (Enrique) Capozzolo (el empresario que estuvo varios años en pareja con la actriz Graciela Alfano)
- Cuadros, avión, etc, de Amalita (Fortabat), la dueña de la cementera Loma Negra.
- Los Mercedes del dueño de Hippopotamus
- El yate del dueño de Ámbito Financiero (el diario económico de Julio Ramos)
- El castillo de (José Alfredo) Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla.
En la misma tapa también se observa una franja negra que cruza el ángulo superior izquierdo que anuncia una investigación: “Los ricos: cómo son, cómo viven, qué piensan”.
Finalmente, el impuesto al lujo que intentó imponer Alfonsín nunca llegó y, lógicamente, jamás afecto a los “más ricos”. Y en 2020, si bien cambiaron algunos nombres, los ricos de siempre siguen presionando para que la ley no salga y, si sale, ya saben cuál será el próximo paso: la rebelión fiscal y amparos judiciales.
El recientemente fallecido dueño y fundador del Banco Macro, Jorge Brito, había advertido que el impuesto a las grandes fortunas creará "rebelión fiscal, desaliento de la inversión y éxodo de personas y empresas".