La política de Parques Industriales y su impacto en el Gran La Plata

La política de Parques Industriales y su impacto en el Gran La Plata

Texto: Mercedes La Gioiosa (*).

21.7.2021. Está probado que los parques industriales son una herramienta que promueve y consolida el desarrollo de la actividad industrial en un espacio determinado al que –con el apoyo concreto del Estado en sus diferentes esferas: municipal, provincial y/o nacional- se lo dota de una infraestructura de uso común que, además de permitir un mejor ordenamiento territorial, logra que las empresas que operan allí mejoren su desempeño económico, ambiental y social.

Es decir: el trabajo conjunto, de proximidad planificada y organizada, redunda en un beneficio colectivo mayor al que obtendrían las empresas en solitario, sin el plus que le aportan las prácticas asociativas que se dan en estos parques en los que –en infinidad de casos- coexisten proveedores con sus clientes y se ahorran, entre otros, gastos en logística, por ejemplo.

La Capital de la provincia de Buenos Aires y su área de influencia es un ejemplo de los mejores resultados que se alcanzan en desarrollo industrial con este tipo de parques. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación venimos trabajando de manera coordinada con los municipios de Berisso, Ensenada y La Plata en el desarrollo y afianzamiento de varios nodos industriales de estas características.

Por caso, el Sector Industrial Planificado Berisso fue de los primeros agrupamientos en concretar su fortalecimiento al ampliar y optimizar su infraestructura tras recibir financiamiento por $60 millones a través de distintas líneas de crédito de canales oficiales que detallaremos a continuación. En este caso, en esta primera etapa se trabajó sobre la red de agua, la red cloacal y la red de gas del predio, para poder absorber nuevas empresas en ese lugar.

En el caso de La Plata, son dos los Parques Industriales en etapa de consolidación y expansión. El número uno ya cuenta con 12 empresas en operación que generan más de 700 puestos de trabajo y que también se verán beneficiadas directamente por las políticas oficiales diseñadas específicamente para estos centros.

A su vez, el fortalecimiento de estos agrupamientos generará la atracción –por los beneficios inherentes a ellos antes explicados- de nuevos emprendimientos y de empresas de larga trayectoria en otros distritos que también deciden migrar desde centros urbanos a estas áreas planificadas. En estos casos se destacan cinco empresas que ya iniciaron acciones para su radicación.

El Parque II platense, en tanto, deberá primero inscribirse en el RENPI para poder acceder a las herramientas disponibles, para esto será acompañado de cerca por el equipo del Ministerio de Desarrollo Productivo nacional.

Para casos como los expuestos se trabajó desde el Estado Nacional en la actualización y modificación de la normativa vigente del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, con especial énfasis en el rediseño y puesta en valor de las herramientas pertinentes para la consecución del objetivo primordial de esta política pública: promover el desarrollo territorial y la generación de empleo local.

Este programa, que se inscribe en el paquete de medidas de reactivación productiva, cuenta entre sus beneficios con aportes no reembolsables (ANR) de hasta $ 60 millones -por proyecto- destinados a obras de infraestructura intramuros y estudios para la construcción, ampliación y/o regularización del parque. Además, otorga acceso a créditos con bonificación de hasta 50% de la tasa nominal anual para instalación o ampliación de la capacidad productiva y ampliación de terrenos.

A la fecha, el programa ya entregó asistencia por $1.968 millones para obras de infraestructura en 36 parques industriales instalados en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.

También como complemento de este Programa se anunció una nueva línea de crédito del Banco de la Nación Argentina con tasas subsidiadas por un monto total de $2.500 millones. Está destinada a empresas que ya se encuentren instaladas, o se vayan a instalar, en los parques industriales inscriptos en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) y a la ampliación de los agrupamientos que se encuentran sin capacidad para alojar a nuevas industrias.

Para poder acceder a estas herramientas, un Parque Industrial de cualquier distrito de la Argentina debe estar regularizado en el RENPI. En este sentido se completó más de 117 trámites en este período, entre los que se encuentran el Parque Industrial de La Plata, lo cual le permite ser sujeto de beneficios del Programa.

En síntesis, se trata de un abanico de herramientas que apuntan con acciones –y fondos- concretos la actividad industrial nacional, castigada durante la gestión de gobierno nacional del período 2015-2019 y que provocó que sus niveles al mes de diciembre del año 2019 presentaran una reducción promedio del 14% en tan sólo dos años. Este panorama de deterioro fue incluso agravado durante 2020 por los efectos de la pandemia sobre la economía en general.

Lo expuesto deja en claro que a pesar de las dificultades -nacionales y globales- durante el pasado año comenzaron a diseñarse y ejecutarse políticas específicas que permitieran a la industria convertirse en uno de los motores del crecimiento, una vez superado el período de mayores restricciones.

(*) Directora de Desarrollo Regional del

Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.                                                                                                                                                     

La política de Parques Industriales y su impacto en el Gran La Plata
Mercedes La Gioiosa.
Envíe su comentario
.