21.2.2025. Finalmente, en el marco de una sesión extraordinaria, el Senado de la Nación sancionó en la noche de este jueves la ley que suspende las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) en el ámbito nacional para el corriente año.
De esta manera, el Gobierno que encabeza Javier Milei logró cumplir con el objetivo primordial de las sesiones extraordinarias que finalizan este viernes.
Los votos en el Senado -que esta vez no fue presidido por Victoria Villarruel, quien quedó a cargo del Gobierno por el viaje de Milei a EE.UU.- obtuvieron la mayoría absoluta con 43 votos entre oficialistas, varios dialoguistas -algunos, divididos- y un kirchnerismo que se fracturó en este tema como en Diputados, mientras que hubo 20 rechazos y seis abstenciones.
“Son muy pocos los espacios que han tenido la posibilidad de dirimir su propia interna a la hora de las PASO”, aseguró la senadora del peronismo disidente y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de dicho cuerpo, Alejandra Vigo (Córdoba), quien fue la miembro informante.
Vigo repitió argumentos del Ejecutivo en relación con el proyecto, en cuanto a que las PASO no significaron ningún “remedio” para la crisis de representación política y que sirven “como una gran encuesta”.
“Con su eliminación -en realidad, suspensión-, los partidos retoman la libertad de elegir su propia organización, cosa que también contempla en la actualidad la ley de partidos políticos”, agregó la legisladora cordobesa.
Seguidamente, Vigo sostuvo que el Gobierno fijó el gasto de las PASO en USD 150 millones. Seguido a ello, destacó que resultó “no ser el mejor sistema” y que, si bien no era ideal tratar el tema, “el ciudadano de a pie, a la larga, va a valorar este proyecto”, sobre todo, “en el contexto que transitamos”.
“¿Les parece, con la crisis que están viviendo los argentinos, que estemos tratando la suspensión de las PASO en sesiones extraordinarias? Me parece que le estamos errando”, expresó el peronista pampeano Pablo Bensusán, quien finalmente se abstuvo de votar.
Luego, Bensusán advirtió al Ejecutivo para que “aproveche el tiempo para empezar a capacitar a la ciudadanía, que no tiene idea cómo votar la Boleta Única de Papel”.
En tanto, también, el senador que se diferenció en el Frente de Todos fue el catamarqueño Guillermo Andrada: “De 2011 a 2023 ha ido lentamente cayendo la participación. Si uno toma mi provincia, en ninguna de las elecciones generales ha sido menos que en las PASO”.
“De un 78% pasó a casi un 70%, lo que genera una idea de que el ciudadano lo toma como una acción secundaria”, sostuvo el legislador peronista.
Otro radical que se opuso a la suspensión de las PASO fue el bonaerense Maximiliano Abad, quien reflexionó: “¿Debemos reconsiderar las primarias cuando no hay competencia interna? Por supuesto. ¿Hay que intentar optimizar recursos y bajar el gasto? También, pero circunscribir este debate al plano económico implica ponerle precio a la democracia”.
“Remover un sistema que funciona, y que legitima la representación política colocando en el centro de la escena a los electores, nos deja ante un panorama de retroceso en términos institucionales”.
Por su parte, el también senador de la UCR que se opuso a la suspensión de las primarias, Martín Lousteau, sostuvo que “las PASO son importantes como instrumento ordenador de una oposición para elegir a los mejores candidatos. Permiten armar una estructura de cara a la gente. Son perfectibles, pero son un instrumento muy importante".
Con 43 votos afirmativos, 20 votos negativos y 6 abstenciones queda aprobado el proyecto de ley que suspende durante el año 2025 las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 20, 2025