Uso de emojis: profesor de la UCALP advierte dificultades en los jóvenes para la expresión escrita

Uso de emojis: profesor de la UCALP advierte dificultades en los jóvenes para la expresión escrita

3:58. El uso permanente de canales digitales para la comunicación tiene un fuerte impacto en la manera de expresarse de los adultos y, especialmente, de los jóvenes que nacieron en la era de la tecnología y, como se dice vulgarmente, “llegaron al mundo con un celular en la mano”.

Al respecto, el profesor Hugo Bezzati, director de la carrera de Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), se refirió a la transformación que implica la comunicación digital para la enseñanza del lenguaje y la escritura.

Bezzati expresó su preocupación al manifestar que hoy “existe una dificultad creciente para la expresión escrita, no solo por la escasez de vocabulario, sino por la discreta formulación de ideas acerca del tema del que se trate, las cuales requieren cierto nivel de abstracción”.

Entre otros aspectos que derivan en una mala calidad de la expresión escrita, el docente apuntó al uso creciente de “emojis” en aplicaciones como, por ejemplo, WhatsApp. Al respecto, sostuvo: “En primer lugar, es conveniente consignar que la revalorización del llamado cerebro emocional abarca a todos los sectores del pensamiento y a la cultura en general. En el caso de los jóvenes, tan propensos a esta clase de expresión, el fenómeno es evidente”.

En este auge de los emojis hay aristas especiales, vinculadas a la construcción de la identidad no solo individual, sino grupal. También lo podemos relacionar con la atracción que provoca en los adolescentes el manejo de códigos que ellos juzgan poco accesibles o difíciles de decodificar para los adultos”, agregó.

En cuanto a si se trata de una simplificación o de una nueva forma de complejidad, señaló que “el repertorio de palabras que emplean los jóvenes se acota año tras año. Su falta de hábito respecto de la lectura resulta un factor decisivo en este aspecto”.

Sin embargo, aclaró que “para los adultos puede ser una forma de complejización, pero el factor clave aquí es que los jóvenes y los adultos difieren en la modalidad de relación con el símbolo. Estos últimos se sienten más cómodos con el modelo clásico de Saussure (significado-significante), materializado en la palabra. En los primeros, como exponentes de una cultura cada vez más visual, se relacionan fuertemente con el símbolo como expresión en sí misma y no como una figura que representa una idea”.

Signos de puntuación y tildes

El director de la carrera de Licenciatura en Letras advirtió que “la utilización de la aplicación denominada WhatsApp, que es por naturaleza un registro híbrido, ya que observa un formato escrito de características orales (en general, informal) ha incidido en el descuido en el uso de signos de puntuación y, muy especialmente, en la aplicación de las reglas de tildación. Son solo ejemplos, no los únicos, por cierto. El impacto resulta evidente”.

Ante la disyuntiva entre empobrecimiento o evolución del lenguaje, el docente fue claro: “Es impensable pensar en un retorno a lo analógico. Por lo demás, es poco deseable, pues la digitalización ha simplificado casi todos los procesos en el ámbito de la actuación humana, sobre todo en su aspecto profesional”, dijo.

Seguidamente, analizó: “Todo beneficio supone costos. La expresión humana se ha hecho más escueta, menos rica desde lo conceptual. Y esto incluye a los jóvenes”.

No obstante, propuso mirar hacia adelante ya que “no estamos ante dos sistemas antagónicos, sino ante dos modalidades que pueden complementarse y generar un espacio expresivo superador”.

 

 

Uso de emojis: profesor de la UCALP advierte dificultades en los jóvenes para la expresión escrita
Hugo Bezzati.

 

La influencia de las redes sociales

Respecto a la influencia del lenguaje de las redes sociales, Bezzati afirmó que “la palabra efímera resume la problemática de los jóvenes y su relación con las redes, aunque debemos consignar que dicho efecto se está expandiendo con rapidez al mundo de los adultos”.

Es evidente que la elaboración de conceptos es un requisito de la calidad de la expresión y que la extrema brevedad conspira en contra de ello. De hecho, esto influye en el tipo de relaciones que emprenden, marcadas sin dudas por la espontaneidad y el escaso compromiso afectivo. Estamos ante el desafío que nos propone la frágil estabilidad en el manejo de las relaciones personales, rasgo predominante del acontecer social actual”.

Sobre el papel de los adultos Bezzati explicó que “en general no brindan ejemplos de corrección verbal al utilizar las redes e incurren incluso en expresiones soeces, con lo cual se le está dando a los jóvenes un mensaje totalmente reñido con la buena educación. La escasez de referentes es, en este campo, llamativa”.

Al referirse a los desafíos y oportunidades que se presentan para la enseñanza, Bezzati cerró con una mirada optimista: “Se trata de reinstalar una cultura de la expresión que aún podemos no solo recuperar, sino enriquecer”. Y propuso algunas líneas de acción concretas como “estimular la creatividad, proponer una enseñanza de la lengua basada en la distinción clara de niveles y formatos, sistematizar la enseñanza de la escritura académica y facilitar que los alumnos generen el hábito del pensamiento filosófico”.

La contemplación, como lo enseñaron nuestros maestros griegos, conduce al asombro y luego a la reflexión. Sin duda alguna, toda instancia áulica supone un detenerse de la vorágine cotidiana, una maravillosa suspensión del tiempo en aras del crecimiento personal”, finalizó.

Rol universitario

En cuanto al rol de la carrera de Letras en este contexto, el profesor Bezzati enfatizó que “es muy profunda. Nuestra carrera tiene un peso de todo lo expresional que es crucial dentro de su propio desarrollo”.

Las nuevas formas de expresión se analizan en el área de la asignatura llamada Lingüística, presente en todos los planes de estudios de Letras y se vincula con lo comunicacional como objeto de estudio. Debemos afrontar una actualización permanente al respecto”, explicó.

Envíe su comentario
.