Un informe de la Municipalidad reconoce que La Plata es una ciudad inundable
Abril de 2013, La Plata.

Un informe de la Municipalidad reconoce que La Plata es una ciudad inundable

8.7.2025. Para satisfacción -o no- de las asambleas de inundados de La Plata, un informe elaborado por el propio Municipio abona la teoría de que la ciudad correría el riesgo de inundarse nuevamente. Esto no hace más que corroborar las denuncias que los vecinos vienen realizando, sin mucho éxito, desde hace años ante distintos estamentos gubernamentales.

Según el estudio presentado por la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, al que Secciones Bonarenses tuvo acceso, en los últimos 70 años la ciudad ha crecido de manera desordenada, sin planificación a partir de la explosión de los loteos privados. Esto ha provocado que hoy en día se observe una importante desigualdad territorial en lo que respecta por ejemplo a infraestructura y servicios. Por ejemplo, servicios de salud y educación concentrados en zonas centrales en detrimento de las más periféricas donde los mismos son deficientes.

Esto sin hacer hincapié en la proliferación de los loteos ilegales y asentamientos, muchos de los cuales se han afincado en zonas carentes de todo servicio y con un alto peligro de inundación.

También puede verse reflejado en el informe cómo la zona conocida como “cinturón frutihortícola” en los últimos años a retrocedido en tamaño frente al avance de la urbanización; marcando una importante expansión sobre suelos antes productivos. Sin lugar a dudas, generando un conflicto entre zonas urbanas y rurales.

En lo que respecta a la cuestión ambiental, el informe da cuenta de la existencia de un “riesgo hídrico” elevado. Encontrando también un grado de vulnerabilidad del medio ambiente (y que contribuye a aumentar este riesgo de inundaciones) frente a la acción del hombre sobre los ecosistemas locales, tal es el caso de la no planificación o desatención de los cursos de agua existentes en el diseño urbano.

Consultados al respecto, integrantes de las asambleas de inundados de La Plata, sostuvieron que si bien resultó positivo que el municipio reconozca tangencialmente que la ciudad puede volver a inundarse, “no dieron muchas soluciones a corto plazo”.

Para enfrentar esta realidad, en su informe el municipio platense plantea dos líneas de acción: una ligada a la restauración ecológica e hídrica para fortalecer el ecosistema y así reducir riesgos de inundación a través de la conservación y fortalecimiento de la vegetación y humedales de la zona. Acción que requiere no solo una fuerte inversión sino también el acuerdo con los ocupantes de las zonas en cuestión.

Y, por otro lado, una acción que busque contener el crecimiento urbano y mejorar el espacio público existente. Esto frenaría la llamada expansión dispersa (pero generaría concentración en el casco urbano) al tiempo que lograría un acceso a servicios y equipamiento más equitativo.

Cabe recordar que la inundación del 2 de abril de 2013 ocurrida en La Plata marcó un hito trágico: 89 muertes, miles de casas que quedaron bajo el agua y pérdidas millonarias. 

Algunos números de interés:

  • Entre 1950 y 2024 la superficie urbanizada aumentó de 75 km² a 220 km² (más del 190 %)
  • Caída en la densidad poblacional bruta de 41 hab/ha (1950) a 32 hab/ha (2024). Es decir, aumenta la superficie, pero disminuye la densidad. Patrón encontrado en la expansión dispersa.
  • Existen 435 loteos ilegales, muchos en zonas de peligrosidad por inundación. De esos, 186 están para regularizar.
  • Son más de 92.000 las personas potencialmente afectadas.
Envíe su comentario
.