La Universidad Nacional de La Plata, sede del XV Congreso Argentino de Meteorología

La Universidad Nacional de La Plata, sede del XV Congreso Argentino de Meteorología

30.9.2025. El vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, encabezó este martes la apertura del XV Congreso Argentino de Meteorología (CONGREMET), un foro donde diferentes especialistas nacionales e internacionales, intercambian y actualizan sus conocimientos sobre el tema presentando para lograr el crecimiento de la actividad y sus resultados.

Tauber Estuvo acompañado por la decana de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Amalia Meza; Carla Gulizia, presidenta del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM) y la especialista en extremos climáticos, predicción estacional, investigadora del CONICET y presidenta del CONGREMET, Vanesa Pantano.

Organizado por el Centro Argentino de Meteorólogos, el lema en esta edición es “Sistemas de alerta para la reducción de impactos socioambientales: fortalecimiento, integración y desafíos”.

Esta actividad se realiza periódicamente desde el año 1970. La temática de los CONGREMET siempre intenta abarcar a otras disciplinas afines, con el fin de lograr un enfoque interdisciplinario de las cuestiones más trascendentes del momento.

En su discurso inaugural, el vicepresidente celebró este encuentro y dijo que“estamos agradecidos por formar parte de esta actividad que reúne a tantos especialistas”.

Es importante tomar estos temas en momentos donde la ciencia está interpelada al igual que la idea de desarrollo. Estamos presionados a reflexionar sobre el modelo. Hoy la Educación Superior está en crisis y tenemos el desafío de reducir las asimetrías y multiplicar las oportunidades. En este sentido la meteorología es importante”, subrayó Tauber.

Los felicito por elegir este camino”, les dijo a los presentes.

Estas carreras son estratégicas, proveedoras de insumos para el desarrollo nacional. Nosotros tenemos la capacidad de agregar valor a los recursos naturales, a través del conocimiento y de los recursos humanos formados, por eso ustedes tienen una enorme responsabilidad”, señaló el vicepresidente.

Desde su capacidad de poder entender el mundo y los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, y desde el comportamiento del clima van a aportar al desarrollo. Predecir catástrofes no sólo reduce el riesgo, sino que también ahorra recursos económicos”, expresó.

La condición de progreso está asociada al conocimiento. Hoy el sistema científico y tecnológico del país está interpelado. El conocimiento se compra o se produce. Nosotros estamos convencidos de que se produce. Esperamos que en estos congresos también se debata la imperiosa necesidad de mantener el compromiso por defender el modelo”.

Hemos crecido en la cooperación internacional. Estamos haciendo sociedades científicas. Todos debemos asumir el compromiso si creemos en la Educación Superior y el conocimiento como la salida al desarrollo soberano. Hoy no hay soberanía sin conocimiento”, enfatizó el vicepresidente Académico.

Para la decana de Ciencias Astronómicas “es una gran alegría que tantos docentes investigadores y estudiantes de nuestra casa formen parte de este espacio tan importante para nuestra profesión”.

Con estas actividades demostramos que seguimos apostando a la investigación y la transferencia a pesar de los obstáculos”, dijo la funcionaria.

Meza señaló además al compromiso de la Facultad con la meteorología y se refirió a la estación meteorológica automática que posee la UNLP ubicada en la azotea de la Facultad de Informática, a unos 20 metros del suelo que mide temperatura, humedad, presión, lluvia, viento, y radiación solar y UV, y cuyos datos se visualizan en su página web cada 5 minutos.

El Congreso que se extenderá hasta el 3 de octubre en el edificio Sergio Karakachoff, incluirá sesiones orales, mesas redondas, conferencias magistrales y sesión de pósters.

La Universidad Nacional de La Plata, sede del XV Congreso Argentino de Meteorología

Áreas temáticas

1. Pronóstico de la atmósfera y el océano: Aspectos metodológicos del pronóstico en diferentes escalas espacio-temporales: proyecciones de cambio climático, pronósticos por ensambles, estudios de predictibilidad, pronóstico de dispersión de contaminantes, entre otros. Desarrollos e implementaciones de sistemas operacionales de pronóstico.

2. Inserción de la meteorología y la oceanografía en la sociedad: Productos y aplicaciones para la población y el sector productivo. Educación, extensión universitaria y divulgación en meteorología y oceanografía. Comunicación al público. Programas gubernamentales a nivel nacional, provincial y municipal. Estudios sobre exposición, vulnerabilidad y riesgo de desastres y/o eventos de alto impacto social asociados con la atmósfera y el océano en diferentes escalas espacio-temporales.

3. Procesos y variabilidad de la atmósfera y el océano: Estudio de procesos y variabilidad de la atmósfera y el océano en diferentes escalas espacio-temporales. Interacción entre los componentes del sistema Tierra (hidrosfera, atmósfera, criosfera, biosfera y litosfera).

4. Obtención, procesamiento y análisis de datos ambientales: Tecnologías para la obtención y el procesamiento de datos ambientales (sistemas de observación, sistemas de cómputo de alto desempeño, desarrollo y validación de instrumental, diseño de redes de medición, sistemas de comunicación y adquisición de datos). Metodologías para el análisis de datos ambientales (estadísticas y numéricas, aprendizaje automático, visualización, control de calidad, etc).

 

Envíe su comentario
.