6.2.2025. Mediante un documento titulado “Porqué nos oponemos al abandono de la OMS”, el Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO) se manifestó en desacuerdo con la medida promovida por el Gobierno Nacional, sobre el retiro de la Argentina del ámbito de la Organización Mundial de la Salud.
“Esta posición que asumimos está basada en los antecedentes históricos de esta pertenencia que ha sido beneficiosa para los países integrantes de la citada organización en cuanto a varios aspectos de índole sanitario”, sostiene el documento firmado por el presidente de la entidad, Mauricio Eskinazi, y acompañado por presidentes de Colegios Médicos de varias provincias.
En cuanto a los beneficios de dicha pertenencia, CONFEMECO detalló los siguientes aspectos:
- a) Permitir el acceso a recursos y crédito para el fortalecimiento del sistema de Salud
-b) Acceder a Fondos Internacionales a efectos de combatir enfermedades prevalentes y contribuir a la innovación de la infraestructura sanitaria
- c) Permitir la participación en programas de capacitación profesional e intercambio de políticas de salud con otros países, y así poder aplicar las prácticas más valiosas y cumplir con estándares globales en materia de Salud
- d) Recibir las alertas tempranas y compartir el asesoramiento ante brotes epidémicos o pandemias
- e) Acceder a las vacunas necesarias y tratamientos oportunos sugeridos por los Comités de Expertos
- f) Obtener el desarrollo de políticas de salud basadas en la evidencia, a través de investigaciones y estadísticas que induzcan cambios en las estrategias, con clara connotación positiva hacia la planificación
- g) Participación de la Argentina, en la definición de las políticas globales de la salud, concurriendo a la Asamblea Mundial de la Salud, donde se debaten los temas claves para el futuro de la Salud Pública
“En resumen, la membresía de la Argentina en la OMS permite el acceso a recursos, tecnología y conocimiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los países participantes, a través de políticas sanitarias más efectivas”, precisaron desde el mencionado Consejo profesional.
Seguidamente, en el documento sostienen que “no perseguimos ninguna finalidad política ni ideológica, simplemente nos permitimos disentir con una medida que no tuvo la difusión previa que permita su discusión”.
“Consideramos imprescindible el debate desde el punto de vista sanitario de esta cuestionable medida, con las Instituciones representativas de los profesionales de la salud, junto con los estamentos Universitarios y Académicos para arribar a una toma de decisión saludable a las necesidades de nuestra población”, agrega el texto.
Por último, en la nota firmada por Eskinazi indican que “los Colegios y Consejos Médicos de nuestro país, nos ponemos a disposición de las autoridades nacionales, para colaborar en ese impostergable debate”.
Firmantes y adherentes del documento
Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, Consejo Superior - Dr. Rubén Tucci
Colegio de Médicos de la provincia de Santa Fe, 1ra Circunscripción - Dr. Julio Bedini
Colegio de Médicos de la provincia de Santa Fe, 2da Circunscripción – Dr. Alberto Tuninetti
Colegio de Médicos de la provincia de Catamarca – Dr. Mauricio Figueroa
Colegio de Médicos de la provincia de Misiones – Dr. Roberto Delgado
Consejo de Médicos de la provincia de Jujuy - Dr. Sebastián Romero
Consejo de Médicos de la provincia de La Pampa – Dr. Jorge Jañez
Consejo de Médicos de la provincia de Santiago del Estero – Dr. David Jarma
Consejo de Médicos de la provincia de Santa Cruz – Dr. Ignacio Roldán
Consejo de Médicos de la provincia de La Rioja- Dra. Aída Karam
Consejo de Médicos de la provincia de Córdoba – Dr. Héctor Oviedo