9.4.2025. El proyecto de instalación de dos centrales termoeléctricas en el km. 49 de la ruta 2 a la altura de la localidad de Brandsen continúa en un tenso compás de espera luego de que los concejales decidieran suspender ayer la sesión del Concejo por entender que no estaban dadas las condiciones de seguridad en el recinto.
Mientras los ediles debían deliberar si decidían o no modificar la zonificación de las tierras para permitir que las empresas SCC POWER ARGENTINA S.A. y MSU Energy instalen dos plantas generadoras de energía, fuera del recinto una importante cantidad de vecinos de Brandsen y municipios vecinos -entre ellos La Plata- se autoconvocaron para protestar contra el proyecto.
Y es que, según aseguran, de construir esas plantas -llamadas Abasto I y II- la salud medio ambiental de la zona (no sólo de Brandsen sino Abasto, Olmos, El Peligro, entre otras) correrá un grave peligro.
En diálogo con Secciones Bonaerenses, Ernesto Salgado -representante de la ONG ambientalista Foro Río de la Plata- explicó que estas plantas para generar energía quemarían petróleo con el consecuente venteo de sustancias tóxicas como el dióxido de azufre y de nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono, entre otros; todos gases contaminantes que afectan la capa de ozono generando el conocido “efecto invernadero”.
Además, para refrigerar las turbinas generadoras contemplan el uso de miles de litros de agua extraídos directamente del acuífero Puelche, reduciendo el acceso al agua potable de la población y del cordón frutihortícola de la zona.
“El agua que no reciclen será arrojada mayormente al arroyo San Luis, cause de agua que pasa por humedales y luego desemboca en el río Samborombón (hasta hoy uno de los menos contaminados de la provincia)”, sostuvo Salgado.
Como si esto no fuera suficiente, otro capítulo de la contaminación futura que denuncian los vecinos y ambientalistas, se encuentra en la cuestión sonora. “Los ruidos no se pueden amortiguar. Éstos superan por más de 10 veces el máximo que contempla la Organización Mundial de la Salud”, explicó el ambientalista. Sin olvidar que a metros de donde se proyecta la instalación hay establecimientos educativos.
Salida alternativa
Lejos de pretender generar un efecto de “terrorismo ambiental”, algo totalmente in deseado, el representante del Foro Río de la Plata destacó que es cierto que Argentina atraviesa una crisis energética seria pero eso no exime a los gobiernos de buscar la manera de instalar energías alternativas, amigables con el medio ambiente.
“Esta zona es apta para la energía eólica o los paneles solares”, aseguró, sin dejar de reconocer que los costos son mucho más altos no sólo en su instalación sino también en el mantenimiento.
“El gobierno nacional es quien debe de asegurar una distribución y generación responsable de la energía. Aunque eso no parecería ser una prioridad en la actualidad. Sin embargo, nadie puede hacerse el desentendido, no se pueden barrer eternamente la mugre debajo de la alfombra”.