Otro "logro" de la (indi)gestión Cabandié: además de no controlar incendios, no controla las costas
Así están los elefantes marinos.

Otro "logro" de la (indi)gestión Cabandié: además de no controlar incendios, no controla las costas

19.9.2022. Los incendios producidos en varias provincias de nuestro país y la falta de coordinación de un área específica del Gobierno nacional, como lo es el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, pusieron en la mira a su máximo responsable: Juan Cabandié.

El ministro propuesto por el presidente Alberto Fernández en diciembre de 2019 es uno de los integrantes más cuestionados del gabinete nacional, dado que no cuenta con la más mínima experiencia para abordar los problemas ambientales y las catástrofes que se vienen produciendo en nuestro país.

Las provincias de Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut y Neuquén fueron de las que más sufrieron las consecuencias de los incendios forestales, muchos de ellos intencionales. Gobernadores y funcionarios de esas administraciones reclamaron una mayor ayuda al ministerio comandado por Cabandié, pero no encontraron respuestas en lo inmediato, sino todo lo contrario: demoras en los operativos y ausencia total de coordinación.

Esos incendios fueron combatidos con hidalguía por cuerpos de bomberos de casi todo el país, vecinas y vecinos comprometidos con su zona afectada. La ausencia de gestión nacional fue más que evidente.

Otro "logro" de la (indi)gestión Cabandié: además de no controlar incendios, no controla las costas
Juan Cabandié.

Ahora, se suma otro agravante: las denominadas “playas de plástico”. Eso es consecuencia de la basura que llega desde los barcos pesqueros que recorren el Mar Argentino en busca del calamar y el langostino.

En los últimos días, pudo observarse que la Península de Valdés, en la provincia de Chubut, cómo sufre la invasión de plástico en sus cientos de kilómetros de playas vírgenes, sólo habitadas por elefantes marinos y pingüinos. Allí se ve a los animales deambular entre gran cantidad de desechos que llegan desde el mar.

En la arena, en la que no se ven pisadas humanas, si está repleta de cajones, baldes y restos de redes de pesca que arrojan desde los cientos de barcos que recorren el Océano Atlántico en busca del preciado langostino o calamar patagónico.

Al respecto, el subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas de la provincia de Chubut, Sergio Paul Casin, sostuvo que al menos el 80% de las playas de Puerto Pirámides, en la costa de la Península Valdés, están contaminadas con residuos de la industria pesquera. Eso fue constatado durante una recorrida de 8 kilómetros que realizaron especialistas del ministerio de Ambiente de la Nación y de la provincia de Chubut.

En ese sentido, desde la organización patagónica Playas Limpias explicaron que “las autoridades solo recorrieron una pequeña porción de los cientos de kilómetros que tienen las costas de la península. Lo que vieron en Pirámides se repite en el resto de los sitios menos visitados”.

Cabe recordar que la Península Valdés es un accidente costero sobre el mar Argentino, en la provincia de Chubut. Desde 1999, es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en Argentina. Asimismo, recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes y contiene numerosas reservas naturales.

 

Envíe su comentario
.