24.3.2019. Al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe militar que derrocó a un gobierno constitucional el 24 de marzo de 1976, organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de movimientos sociales se concentraron en la Plaza de Mayo de Capital Federal para repudiar ese hecho y manifestar su respaldo por más “Memoria, Verdad y Justicia”.
Con actos y manifestaciones previas a la presente jornada –como la realizada el sábado en la ciudad de La Plata que encabezó la presidente de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto-, las organizaciones de derechos humanos levantarán las banderas de “Memoria, Verdad y Justicia”.
Si bien el de la ciudad de Buenos Aires será el acto central para recordar ese fatídico día, en distintos puntos del país habrá manifestaciones similares.
Si bien las consignas tuvieron que ver con el reclamo histórico de juicio y castigo a los culpables del golpe iniciado en 1976 cuyas consecuencias fueron las torturas, apropiaciones de bebés y desapariciones de miles de personas, la situación política actual estuvo de manifiesto en las exposiciones.
Las críticas hacia el gobierno del presidente Mauricio Macri fueron de las más escuchadas, como así también el pedido de unidad para la oposición.
"Con memoria y unidad, luchemos por la patria que soñaron las y los 30.000 desaparecidos. Libertad a las presas y los presos políticos", dijeron las Abuelas de Plaza de Mayo y los integrantes de la agrupación H.I.J.O.S en un comunicado para convocar a la concentración y posterior movilización a Plaza de Mayo.
El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado encabezado por los tres integrantes de la Junta Militar –Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti- derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
Se iniciaba así uno de los períodos más oscuros de la historia argentina hasta el retorno de la democracia, el 10 de diciembre de 1983.