Relación movimientos sociales-Gobierno: nuevo eje de conflicto entre el presidente y su vice
Emilio Pérsico.

Relación movimientos sociales-Gobierno: nuevo eje de conflicto entre el presidente y su vice

21.6.2022. El discurso de este último lunes brindado en Avellaneda por la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, tuvo un pasaje controvertido y fue, precisamente, cuando hizo alusión al manejo de los fondos por parte de los movimientos sociales: “El Estado Nacional debe recuperar el control, la auditoría y la aplicación de las políticas sociales. No pueden seguir tercerizadas”, dijo.

Seguidamente, la vicepresidenta sostuvo que “el Estado debe tener el monopolio (de las políticas sociales) así como el Estado tiene el monopolio de la fuerza ¿o se le ocurre a alguien que podemos tercerizar la Policía? No”.

Esas declaraciones, manifestadas en el marco del Plenario sindical de la CTA, recibió una fuerte respuesta del Movimiento Evita: “Lamentamos que sea incapaz de entender la realidad del trabajo en el siglo XXI”, señalaron desde el sector conducido por Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro.

De manera urgente, se llevó a cabo un cónclave que se realizó este martes: el presidente Alberto Fernández y en particular el Movimiento Evita y después el ministerio de Desarrollo Social -encabezado por Juan Zabaleta-, están a cargo de los principales programas sociales, como el Potenciar Trabajo.

Luego de la reunión, la organización emitió un comunicado, que llevó como título: “La única verdad es la realidad”. Allí detallaron sobre los dichos de la vicepresidenta: “Lamentamos que parte de la dirigencia política sea incapaz de entender la realidad del trabajo en el siglo XXI”.

“Es más fácil pelear con quienes la expresamos, que escuchar y reflexionar acerca de cómo resolver los problemas de los que peor están”, agregaron los conducidos por Pérsico y Navarro.

Seguidamente, en el texto se indicó que “reducir la economía popular a los planes sociales es negar la realidad. Los planes sociales son apenas el 10% de la economía popular y el 5% del conjunto de los trabajadores y las trabajadoras” y, al mismo tiempo, convocaron a los movimientos populares a construir un espacio político.

“Negando la realidad del trabajo en el presente nos negamos la posibilidad de construir un futuro para todos y todas”, agregaron, para de inmediato manifestar que es “bienvenido el debate al Frente de Todos, porque lo único que debe preocuparnos es cómo construimos un proyecto de país con justicia social”.

Además, expresaron que “sin la economía popular eso es totalmente imposible. Por eso vamos a convocar a todos los movimientos populares a construir un espacio político, social y cultural que discuta el modelo de país para enfrentar la concentración económica y superar los problemas estructurales que tiene la Argentina”.

Envíe su comentario
.