12.5.2022. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación de abril: fue de 6% y, de esa manera, la suba de precios de los últimos doce meses alcanzó el 58%.
Al respecto, se señaló que en términos interanuales, la inflación superó así el récord que había alcanzado en mayo de 2019, durante el Gobierno de Mauricio Macri, cuando había llegado al 57,3% en doce meses. Así, este último año fue el peor en materia de dinámica de precios desde la hiperinflación.
En tanto, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado que la inflación de abril iba a ser 5,7%.
El incremento de 👕 Prendas de vestir ascendió a ⬆️ 9,9% (el mes anterior ascendió a 10,9%). En términos interanuales el aumento del rubro asciende a 73,4%. Llama la atención dado que es un rubro particularmente protegido por las políticas estatales. Vale mencionar, además, que, en marzo, el gobierno había lanzado el programa “Acción moda”.
Se observó un incremento en el rubro 🏨 Restaurantes y hoteles de ⬆️ 7,3%. En términos interanuales se encuentra en el primer lugar junto con el rubro anterior, sumando también 73,4%. La implementación del ✈️ Programa Pre Viaje, que promueve el turismo local, evidentemente fue “aprovechado” por agentes del sector que remarcaron precios desde hace varios meses y que se mantuvo en el tiempo.
El incremento de precios del rubro 🏥 Salud (⬆️ 6,4%) se explica por el aumento de 6% de prepagas, a lo que se suma la variación de precios de medicamentos.
El caso de 🍽️ Alimentos y Bebidas muestra un incremento de ⬆️ 5,9%, levemente por debajo del promedio de precios de abril (el mes anterior fue 7,2%, en febrero alcanzó 7,5% y en enero sumó 4,9%). Los aumentos en el rubro se encuentran, según INDEC, particularmente influenciados por panificados y productos derivados de trigo (10,7% en promedio), lácteos (6,5% en promedio), carnes y derivados (8,7%) y aceites (13,5% en promedio). Las frutas y verduras, en cambio, modificaron sus precios a la baja: ⬇️ -2,9% en promedio.
🏘️ Equipamiento y mantenimiento del hogar incrementó sus precios ⬆️ 5,5%. 🚌 Transporte, hizo lo propio en ⬆️ 5,3%. 🎭 Recreación y cultura aumentó precios en ⬆️ 5,2%.
Adicionalmente, el rubro 🏡 Viviendas, agua, electricidad, gas (⬆️ 4,6%), se vio afectado por los incrementos de tarifas del mes anterior. Y, en 🏫 Educación ya no se percibió la estacionalidad que impactó en marzo, por lo que incrementó sus precios al ⬆️ 3,7%.
Si bien se autorizó incrementos en las tarifas de 📲 telecomunicaciones de entre 10% y 13% a partir del mes de abril, la variación del rubro fue de ⬆️ 3,7%.
Los 20 productos que más incrementaron su precio:
Carne, fiambre y embutidos
🐟 Filet de Merluza: pasó de $857,13 a $1003,68, es decir un aumento de 17,1% mensual. El acumulado en 2022 es de 43,9%. En términos interanuales el aumento fue de 78,7%.
🍔 Hamburguesas congeladas: pasó de $342,46 a $385,59, es decir un aumento de 12,6% mensual. El acumulado en 2022 es de 23,2%. En términos interanuales el aumento fue de 38,4%.
🐔 Pollo entero: pasó de $276,69 a $310, es decir un aumento de 12,1% mensual. El acumulado en 2022 es de 38,6%. En términos interanuales el aumento fue de 73,8%.
- Carne picada común: pasó de $559,84 a $614,62, es decir un aumento de 9,8% mensual. El acumulado en 2022 es de 21,2%. En términos interanuales el aumento fue de 64,9%.
🥩 Paleta: pasó de $898,84 a $975,31, es decir un aumento de 8,5% mensual. El acumulado en 2022 es de 27,5%. En términos interanuales el aumento fue de 65,3%.
🌭 Salchicha tipo viena: pasó de $135,82 a $147,29, es decir un aumento de 8,4% mensual. El acumulado en 2022 es de 22,5%. En términos interanuales el aumento fue de 42,9%.
Bebidas
🍷 Vino común: pasó de $185,68 a $206,89, un incremento de 11,4% mensual. El acumulado en 2022 es de 26,7%. En términos interanuales el aumento fue de 92,4%.
Productos derivados del trigo
- Harina de trigo común 000: pasó de $74,22 a $86,16 un incremento de 16,1% mensual. El acumulado en 2022 es de 44,9%. En términos interanuales el aumento fue de 85,7%.
🥖 Pan flauta: pasó de $265,71 a $295,24 un incremento de 11,1% mensual. El acumulado en 2022 es de 42%. En términos interanuales el aumento fue de 79,2%.
- Galletitas de agua: pasó de $103,67 a $114,38 un incremento de 10,3% mensual. El acumulado en 2022 es de 21,4%. En términos interanuales el aumento fue de 51%.
🍝 Fideos secos guiseros: pasó de $93,18 a $100,91 un incremento de 8,3 mensual. El acumulado en 2022 es de 28,6%. En términos interanuales el aumento fue de 46,5%.
Lácteos
🍶 Yogurt Firme: pasó de $133,41 a $145,33, un incremento de 8,9% mensual. El acumulado en 2022 es de 19,5%. En términos interanuales el aumento fue de 85%.
🧀 Queso cremoso: pasó de $871,94 a $946,28, un incremento de 8,5% mensual. El acumulado en 2022 es de 32,7%. En términos interanuales el aumento fue de 60,1%.
Aceites
🌻 Aceite de Girasol: pasó de $309,79 a $351,67, un incremento de 13,5% mensual. El acumulado en 2022 es de 18,5%. En términos interanuales el aumento fue de 59,2%.
Artículos de Limpieza
- Lavandina: pasó de $80,48 a $89,65, un incremento de 11,4% mensual. El acumulado en 2022 es de 26,2%. En términos interanuales el aumento fue de 60,7%.
🧼 Jabón de pan: pasó de $82,79 a $89,71, un incremento de 8,4% mensual. El acumulado en 2022 es de 32%. En términos interanuales el aumento fue de 78%.
Higiene personal
🛁 Jabón de tocador: pasó de $82,17 a $89,85, un incremento de 9,3% mensual. El acumulado en 2022 es de 29,1%. En términos interanuales el aumento fue de 71,9%.
Almacén
- Azúcar: pasó de $98,46 a $110,09, un incremento de 11,8% mensual. El acumulado en 2022 es de 34,7%. En términos interanuales el aumento fue de 58,1%.
🧉 Yerba: pasó de $249,24 a $274,13, un incremento de 10% mensual. El acumulado en 2022 es de 26,5%. En términos interanuales el aumento fue de 55,8%.
🥚 Huevos de gallina: pasó de $243,77 a $263,81, un incremento de 8,2% mensual. El acumulado en 2022 es de 65,2%. En términos interanuales el aumento fue de 97,7%.
🔴 ¿Qué sucedió en abril?
➖ Un doble impacto en el precio de los Alimentos. Por un lado, y por segundo mes, tuvo efecto el incremento de los precios internacionales de alimentos. Si tomamos como referencia los datos publicados por FAO, los valores resultan verdaderamente significativos: 12,3% desde el inicio del conflicto bélico. Si a partir de este valor se quisiera aproximar a la presión inflacionaria local, y considerando que el tipo de cambio oficial se movió en marzo/abril de aproximadamente 7%, el valor del shock externo alcanzaría 20,2% (la evolución de precios de alimentos en promedio alcanzó 13,5%). Dentro de esta problemática puede incluirse particularmente lo relacionado con productos derivados del trigo y los aceites. El escenario interno no es menos complejo: la dinámica de remarcación detectada en el mes de marzo se repitió, en buena medida, en el mes de abril.
➖ Los precios de la carne vacuna se incrementaron, según INDEC, 8,7% en promedio. Vale la pena remarcar que varios de los argumentos utilizados por el sector para justificar los incrementos (la merma en la oferta de ganado y el aumento del precio del maíz), no justifican la dinámica de aumentos en los últimos meses, tal como hemos detallado en los repetidos informes mensuales publicados por CEPA).
➖ La brecha de precios regulados versus libres. La retracción de precios de productos acordados con el Gobierno, que se produjo a finales de marzo (productos remarcados entre el 16 y 18 de marzo, donde grandes cadenas de supermercados y empresas de alimentos incumplieron 39% de los precios acordados con el Gobierno y ajustaron en promedio 14,5%) generó una fuerte brecha con los precios libres que, evidentemente, no retrajeron sus valores. Adicionalmente, el incremento de precios del sector panificados aun no ha logrado ser resuelto con el fideicomiso del trigo por las dificultades que presenta su implementación.
➖La actualización de los precios regulados de la economía, es otro de los factores que generaron presión sobre la inflación de marzo. La actualización de tarifas de luz y gas en el sector productivo/comercial tuvo impacto en abril en los costos de producción.
➖ Los rubros Restaurante y hoteles y, Prendas de vestir mostraron un sensible incremento interanual de 73,4% en ambos casos.
🔵 ¿Qué se puede esperar en mayo? Analizando rubro por rubro es posible identificar que:
✔️ Dólar: en marzo el tipo de cambio oficial se movió 3,9% (punta a punta). Aunque se mantuvo el ritmo de mayor aceleración implementado desde diciembre último, el valor quedó por debajo de la inflación (esto se vio reflejado en la apreciación del TCRM). En los primeros 11 días de mayo se devaluó 1,5%, en línea con el acuerdo firmado con el FMI de mantener tipo de cambio “competitivo”.
✔️ En cuanto a las tarifas de gas y energía eléctrica, los incrementos que se evalúan en audiencia pública tendrán impacto desde junio de este año.
✔️ El incremento de naftas de principios de mayo tendrá impacto en la evolución de precios del mes (el efecto directo sólo explica 4% del IPC) a lo que se suma 15,5% en GNC.
✔️ En el tema salud, se autorizó el aumento de las cuotas en 8% a partir de mayo, 10% desde junio y otro 4% en julio. A esto se suma posibles aumentos de medicamentos.
✔️ Cable e internet, se oficializaron aumentos de 9,5% que impactarán en mayo y en julio, respectivamente.
✔️ Educación: los colegios de gestión privada ajustarán en 3 cuotas hasta alcanzar el 25% en septiembre, dependiendo de cada jurisdicción, entre marzo (ya implementado), julio y septiembre.
✔️ En relación con Alimentos y bebidas, es oportuno seguir de cerca la implementación del fideicomiso del trigo, para contener el precio del pan y los panificados. Por otro lado, con la renovación en marzo de Precios Cuidados, y dada la evolución de la brecha con precios libres, resulta oportuno observar el comportamiento de este diferencial de precios y del abastecimiento de productos regulados en las góndolas.
✔️ Puja distributiva: durante el mes de mayo se implementa la primera cuota del refuerzo de $18.000 para desocupados, monotributistas A y B, trabajadoras/es de casas particulares y demás, y la segunda cuota del refuerzo a jubilados y pensionados, de $12.000, y varias actualizaciones salariales y adelanto de paritarias. Para algunos sectores concentrados, esta mejora en los ingresos es interpretada como “carta blanca” para remarcar y mantener márgenes de rentabilidad.